Foto: Consejo Federal de Inversiones
Tras el traspié del oficialismo en Buenos Aires y con la presión internacional como telón de fondo, los mandatarios provinciales manifestaron predisposición al diálogo, aunque dejaron en claro que cualquier entendimiento se definirá después de las legislativas del 26 de octubre.
El vínculo entre Javier Milei y las provincias atraviesa un punto de inflexión. El revés electoral en la provincia de Buenos Aires, sumado al pedido del presidente estadounidense Donald Trump de ordenar la política interna como requisito para avanzar en un paquete de asistencia financiera, aceleró las conversaciones entre la Casa Rosada y los gobernadores. Sin embargo, los mandatarios dejaron en claro que cualquier acuerdo de fondo recién se discutirá tras los comicios de octubre.
Desde el inicio de la gestión libertaria, la relación fue tensa. El recorte de transferencias automáticas y discrecionales, junto con la eliminación de fondos compensadores, generó un fuerte malestar en las provincias, que comenzaron a organizarse en bloque. Esa coordinación se vio reflejada en Bariloche, durante el Foro Iberoamericano de Garantías y Financiamiento, donde seis gobernadores y una vicegobernadora remarcaron que el diálogo con Nación no está cerrado, aunque advirtieron que la campaña impide sellar consensos inmediatos.
Este lunes, la Casa Rosada intentará recuperar la iniciativa con una nueva reunión del Consejo de Mayo. Allí participarán ministros, empresarios y legisladores, con el gobernador mendocino Alfredo Cornejo como representante de los mandatarios provinciales. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro del Interior, Lisandro Catalán, serán los encargados de tender puentes para recomponer la relación.
En paralelo, los gobernadores de Provincias Unidas mostrarán fuerza propia en Puerto Madryn, donde Ignacio “Nacho” Torres encabezará un acto acompañado por Gustavo Valdés, Martín Llaryora, Maximiliano Pullaro y Carlos Sadir. El objetivo es consolidar un bloque de al menos 20 diputados y dejar un mensaje claro: las provincias no dependen de la Casa Rosada y pueden negociar en conjunto desde una posición de mayor peso.
Las voces provinciales reflejan la diversidad de miradas. Sergio Ziliotto (La Pampa) insistió en que “la Argentina productiva nace en las provincias y no en la Casa Rosada”, mientras que Gustavo Sáenz (Salta) advirtió que “el error más grande del Gobierno fue la soberbia”. Por su parte, Alberto Weretilneck (Río Negro) consideró que, después de octubre, habrá un escenario menos tenso y con mayor certidumbre política.
Con Milei necesitando respaldo parlamentario para avanzar con su agenda y los gobernadores urgidos por recursos para sostener sus gestiones, el día después de las elecciones marcará un nuevo capítulo en la disputa por el poder entre Nación y provincias.
Gobernadores tienden puentes con Milei, pero condicionan acuerdos al resultado electoral
Foto: Consejo Federal de Inversiones Tras el traspié del oficialismo en Buenos Aires y con…
Copa Sudamericana 2025: días y horarios confirmados para las semifinales
PH: EFE La Conmebol oficializó el cronograma de las semifinales de la Sudamericana. Partidos de…
San Martín empató con Quilmes y se metió en el Reducido
PH: @casmoficialok El Santo igualó 1-1 en La Ciudadela y, con el punto conseguido, garantizó…
Racing ya conoce su calendario de semifinales en la Copa Libertadores
PH: Reuters La Conmebol confirmó las fechas y horarios de los cruces que definirán a…
Argentina presenta nueva apelación en EE.UU. para frenar entrega de chats de Caputo y Massa
PH: Xinhua – Meng Dingbo El Gobierno busca impedir que se entreguen mensajes de los…
Banco Nación lanza créditos en 12 cuotas y descuentos de hasta 20% para fomentar el turismo
PH: @feriadeturismo.fit La entidad presentó durante la FIT 2025 beneficios para viajeros y empresas del…
Deja una respuesta