Durante agosto, el Ente Tucumán Turismo invita a turistas y tucumanos a recorrer el Paseo del Azúcar, una propuesta que une historia, producción y cultura viva en tres puntos clave de la industria madre de la provincia. Desde Modo Finde y Síntesis Argentina participamos del recorrido junto a periodistas, creadores de contenido y autoridades del sector turístico.
En la oportunidad el secretario general del Ente Tucumán Turismo, Marcos Díaz, dio la bienvenida al grupo y destacó la importancia de esta iniciativa para visibilizar el pasado y el presente de una actividad central en la identidad provincial: “El Paseo del Azúcar es un programa que desarrollamos junto a distintos municipios, como Banda del Río Salí, San Miguel de Tucumán y la comuna de La Florida, además de la empresa Los Balcanes S.A. y la Fundación Ingenio de las Artes”, explicó. Y agregó: “Este recorrido refleja lo que fue, lo que es y lo que representa la industria madre de la provincia. No solo producimos para el país, también tenemos una historia que merece ser contada y compartida con quienes nos visitan”.
Estas acciones se desarrollan siguiendo los lineamientos del gobernador Osvaldo Jaldo, el presidente del Ente Tucumán Turismo, Domingo Amaya, y la vicepresidenta del organismo, Inés Frías Silva, en el marco de una estrategia que busca fortalecer el turismo cultural, patrimonial y productivo de la provincia.
La propuesta, organizada por el área de Gestión de la Oferta y Destinos Turísticos del Ente Tucumán Turismo, incluyó un circuito guiado por tres sitios emblemáticos: el Museo de la Industria Azucarera, el Ingenio La Florida y el ex Ingenio Lastenia, hoy convertido en el Ingenio de las Artes. Acompañaron la jornada Ramiro Soto y David Intile, del equipo técnico del ETT; Graciela Núñez, del área de prensa del organismo; y Andrea Goti, guía de la Municipalidad de Banda del Río Salí.
Por su parte, la La subdirectora de Desarrollo del ETT, Julia Figueroa, señaló que el paseo es fruto de un trabajo conjunto entre diversas instituciones y que, en esta edición, se incorporaron visitas a frentes de cosecha para enriquecer la experiencia.
El recorrido comenzó en el Museo de la Industria Azucarera, ubicado en el Parque 9 de Julio, en la antigua casa del Obispo José Eusebio Colombres. Este edificio colonial, declarado Monumento Histórico Nacional en 1941, combina materiales tradicionales como ladrillo, adobe y madera, y conserva escaleras de viga de quebracho de principios del siglo XIX. En sus cuatro salas, los visitantes encuentran no solo el primer trapiche de madera, maquinarias originales, retratos de Lola Mora y mobiliario de época, sino también un trapiche a vapor restaurado, además del horno y la paila de cocción original.
La segunda parada fue el Ingenio La Florida, uno de los tres establecimientos operados por la Compañía Azucarera Los Balcanes S.A., conducida por Jorge Rocchia Ferro (presidente), Catalina Lonac (vicepresidenta) y Catalina Rocchia Ferro (directora ejecutiva). Con más de 23.000 hectáreas administradas, 1.500 colaboradores, 54 cosechadoras integrales y una red de 230 cañeros independientes, es una de las agroindustrias más importantes del país.
Cada año muele más de 3.300 millones de kilos de caña, produce 230.000 toneladas de azúcar equivalente y 100.000 m³ de alcohol industrial. Durante la visita, Sebastián Ortiz, supervisor de Seguridad Patrimonial, explicó: “Procesamos 17 millones de kilos por día. A partir del jugo de caña obtenemos azúcar y alcohol; el bagazo lo usamos para generar energía eléctrica, de la cual parte se vende a la red pública”. También destacó el valor histórico del lugar: “Este chalet era un espacio reservado para la alta jerarquía del ingenio. Hoy forma parte del patrimonio que preservamos con orgullo mientras apostamos a una producción sustentable”.
Finalmente, el grupo llegó al Ingenio de las Artes, en el predio del ex Ingenio Lastenia, donde aún se conservan más de 30 estructuras originales, chimeneas, túneles y vestigios de lo que fue una comunidad obrera autosuficiente, con casas, escuelas, hospital, parroquia, club social y hasta moneda interna. Allí se pueden recorrer salas de exposición, un teatro y esculturas realizadas con restos industriales, como La Antorcha de la Esperanza, El Pensador o Las Manos del Zafrero.
En este sentido, la guía Andrea Goti repasó la historia del ingenio, desde su fundación en 1834 por la familia Aguirre, su modernización en 1880 y su abrupto cierre en plena zafra en 1966 por orden de la dictadura de Onganía. Esa clausura marcó un quiebre social que aún se recuerda. El secretario Edmundo Robles Ávalos subrayó: “Queremos mostrar nuestras raíces, nuestra historia como tucumanos y baldeños. Reivindicar esa historia es también defender nuestra industria, que sigue siendo fundamental para el trabajo y el desarrollo de la provincia”.
La escribana Beatriz Tula, presidenta de la Fundación que impulsa el Ingenio de las Artes, relató cómo convirtió un espacio en ruinas en un proyecto cultural con proyección provincial: “Cuando lo compré en el año 2000 era una ruina, pero sentí que no debía derrumbarse, sino transformarse en algo superior. Esto es una gran escultura. Yo quería ser escultora, terminé siendo escribana, pero el destino me devolvió esa posibilidad. Las ruinas que vemos hoy no son ruinas tristes, son ruinas que hablan, que dicen mucho de arte, cultura y trabajo. Recuperamos salas, hicimos un teatro y espacios para exposiciones. Queremos que esto trascienda y que Tucumán y Lastenia se proyecten al mundo con un gran centro cultural”.
Por último, el director de Empleo y Producción de la Municipalidad de Banda del Río Salí, Bruno Molina, destacó el valor del recorrido como una experiencia integradora que permite reencontrarse con la historia y la identidad productiva de la región. Señaló que el Ingenio de las Artes ofrece a los visitantes expresiones vivas de la cultura local —como ballet folclórico, comidas típicas y relatos populares como el del perro familiar— y remarcó que el Paseo del Azúcar es también una invitación a conocer la economía regional desde sus raíces.
El 22 de agosto, en conmemoración del cierre masivo de ingenios ocurrido en 1966, el Ingenio de las Artes será sede de la tradicional Marcha de las Antorchas, una jornada cargada de memoria, arte y reflexión colectiva: “Le ponemos luz al pasado, al presente y esperanza al futuro. Reivindicar esa herida también es sanar a través del arte”, expresó Beatriz Tula. La programación completa podrá seguirse en Instagram: @ingeniodelasartes
Para participar del Paseo del Azúcar, las salidas se realizan los martes y jueves de agosto, de 8:30 a 14:30 h, con punto de encuentro en la Oficina de Información Turística del Ente Tucumán Turismo (24 de Septiembre 486). La actividad es gratuita, con cupos limitados y requiere inscripción previa. Está destinada a personas mayores de 10 años. ¡Viví el Paseo del Azúcar y descubrí el sabor de nuestras raíces.

































Deja una respuesta